La Nueva Escuela Mexicana

La Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana

Autor: Luis Aguilar Trinidad
(NR San Marcos, Zac., Generación 1969)
Innovador de LTG El Bienestar es Asunto de todx (pág 332)

“Ni la cultura iletrada es la negación del hombre ni la cultura letrada llegó a ser su plenitud”
Ernani María Fiori

La palabra entendida como palabra-acción no es un término que arbitrariamente se refiere a un pensamiento que a la vez pudiera ser desfasado de la existencia porque su significación es generada por la praxis y fluye en el dinamismo de la historicidad, es palabra con vida que si adquiere la categoría de inerte va contra la naturaleza misma a la par contra la naturaleza del ser humano que fluye en movimiento constante.
La palabra es viva como diálogo existencial, expresando y elaborando el mundo en colaboración.
El diálogo debe ser auténtico en reconocimiento del otro y reconocimiento de sí mismo y debe llevar la esencia de construcción de un mundo común como compromiso ineludible de tal manera que no sea para que los hombres se humanicen, sino para que los hombres humanicen al mundo.
Los hombres deben construir el mundo humano y darle dirección con responsabilidad y conciencia, como sujetos de la historia en colaboración con los demás que constituyen el pueblo.
Si la dirección es racional ese proceso ya es política y el proceso histórico-cultural nos lleva a concienciar que equivale a politizar y la cultura del pueblo no existe sin política del pueblo.
Siguiendo con las ideas de Ernani María Fiori, y adoptando el pensamiento de Paulo Freire deberemos implementar un método de cultura popular que dé conciencia y politice para reencontrarnos y ser libres.
Las contradicciones concienciadas vuelven imposible la acomodación y un método pedagógico de concienciación rebasa las fronteras y fluye hacia lo trascendental.
En un escenario opuesto, en un régimen de dominación de conciencias, los que más trabajan, son los que menos pueden decir su palabra y en gran porcentaje ni siquiera tienen las condiciones adecuadas para trabajar, el monopolio de la palabra está en manos
de la clase dominante, en tal caso, los dominados deben luchar para decir su palabra, aprender a tomarla de quienes se las niegan.
No es la concienciación de un pueblo lo que puede conducirlo al fanatismo destructivo o desmoronamiento de su mundo, por el contrario, es un hecho que posibilita el inicio de un proceso histórico en el que los sujetos encontrarán su reafirmación como seres humanos que analizan los componentes de su realidad concreta para eliminar las situaciones de opresión.

El miedo a la libertad que inhibe al sujeto que no ha logrado el nivel de conciencia necesario, lo lleva a la creencia de que no existe la opresión y se refugia en su “seguridad vital” camuflando la libertad, simulando que la defiende cuando en realidad le teme.
La violencia que los opresores ejercen cotidianamente despersonaliza, deshumaniza y cosifica a los oprimidos eliminando su capacidad de actuar y disminuyendo su potencial para luchar en contra de quien lo minimiza creando un ambiente que resta la importancia que tienen los procesos históricos en la comprensión de la realidad.
En un escenario así, la gran tarea de los oprimidos consiste esencialmente en liberarse a sí mismos y liberar a sus opresores que ejercen la violencia por el poder, el cual se renueva y se nutre con la debilidad de los oprimidos y mediante un orden social impuesto
impera la muerte, el desaliento y la miseria; sin embargo, mediante mecanismos y estrategias perversas esas minorías privilegiadas crean un ambiente social de falsa generosidad y atención a los problemas que fingen combatir la injusticia, ese falso amor y falsa caridad mencionada por Freire como asistencialismo busca la mano extendida de los desarrapados, seres inauténticos que alojan dentro de sí al opresor y lejos de diseñar su propia liberación alojan la dualidad de ser oprimido que intenta parecerse al opresor.
Cuando el oprimido no decide luchar por su liberación y opta por también ser opresor o sub opresor en una postura adherente a su verdugo, termina identificándose con su contrario, derivando en una situación social en la que se instalan dichos sujetos en una
zona de confort por temer a la autonomía, por no afrontar la responsabilidad de ser libres, porque la libertad se conquista, no es producto de una donación, es un proceso socio- histórico mediante el cual se llega al reconocimiento crítico de la razón para incidir sobre
la realidad concreta a través de acciones transformadoras que generan en el ser menos, la búsqueda de ser más, superando la contradicción y la dualidad oprimido-opresor en un parto doloroso que trae al mundo un hombre nuevo que no es ni opresor ni oprimido.
(Pedagogía del oprimido, Paulo Freire-1970).
Siguiendo el mismo orden de ideas, hablemos de situaciones concretas, una de ellas, coyuntural, LA NUEVA ESCUELA MEXICANA, una propuesta de cambio paradigmática
que puede ser abordada desde diferentes puntos de vista, primordialmente el pedagógico, sus implicaciones sociales, económicas y políticas que se relacionan directamente con el
proceso socio-histórico que se ha venido desarrollando por siglos en la conformación de la sociedad actual que exige una transformación como ya se han dado por inercia o necesidad colectiva en diferentes etapas de nuestro pueblo en una dinámica constante que es ineludible.
En concreto es una temática que nos atañe a todos los mexicanos y ha cimbrado las bases de algunos sectores privilegiados a grado tal que creen firmemente que hay que eliminar cualquier intento de implementación.
Ante una situación que polariza en extremo las posturas de algunos grupos minoritarios de la sociedad, vale la pena un intento de análisis a efecto de emitir una opinión fundamentada.
Quizá sea lo más prudente partir de la idea establecida de que La Nueva Escuela Mexicana es un paradigma educativo que se está construyendo desde la cosmovisión del pueblo de México y puede ser considerada como una convocatoria modelo que lleva la esencia del humanismo mexicano el cual sostiene la lucha por la soberanía, la autonomía y el autogobierno.

El giro es diametralmente opuesto en relación al paradigma hermenéutico como proceso educativo y hecho cultural.
Haciendo las consideraciones analógicas pertinentes, veamos de manera simplista que la Educación por competencias, modelo neoliberal, tiene una marcada tendencia positivista
en su enfático proceso dedicado a la verificación del conocimiento, conceptualizada por Paulo Freire como Educación bancaria por ser individualista, despótica y monóloga.
Es importante establecer que el individualismo es una práctica nociva que ineludiblemente afecta las relaciones sanas en la sociedad, a diferencia de las acciones colaborativas que
generan sinergia y logran un ambiente de sana convivencia en los grupos humanos, porque el ser humano apoyado en otros se descubre a sí mismo para su bien y el de sus congéneres.
Luego entonces, se busca transitar del hermenéutico interpretativo al crítico, porque la educación por competencias ha eliminado el discurso pedagógico al haberse instituido un modelo vertical que acabó reduciendo al profesor a Técnico de la Educación.
En el nuevo transitar pedagógico deliberativo, el profesor hará el diseño de su propia pedagogía en la medida que desarrolle el proceso de implementación curricular, al abordaje de los contenidos eliminando la racionalidad instrumental inmerso en la
estrategia de recuperación de su propia pedagogía.
De esa manera podrá concretar su autonomía profesional y curricular.
En pocas palabras, EL PROFESOR ES EL EXPERTISE.
El Programa Analítico, es el co diseño que hará el profesor que a diferencia de los Programas anteriores:
No es una receta pedagógica
No se trabaja por competencias
No ve la Escuela como una isla
No busca unidimensionar los agentes involucrados
No fragmenta el trabajo pedagógico
No descontextualiza la realidad
No es un instrumento del trabajo administrativo
No es adaptación de los contenidos
ES UNA PLANEACIÓN PEDAGOGICA con todas sus implicaciones:
Sociológicas, para develar contradicciones, Psicológicas, para potenciar capacidades, Epistemológicas, para lograr la integralidad,
Ontológicas, a efecto de dimensionar la diversidad humana y la pluralidad cultural.
Y en el área de capacidades humanas, incentivar las Capacidades volitivas, en la reflexión de transformar el modelo de vida,
Afectivas, con la intencionalidad de cultivar los valores primordiales tales como la amistad, confianza, honestidad, empatía, etc. así como el manejo racional de las emociones.

Cognitivas, para el uso del razonamiento en las acciones cotidianas, la percepción, el lenguaje, etc.
Trascendencia, por la búsqueda de un nivel superior de conciencia
Valorativas, por la diferenciación entre el bien y el mal
El involucramiento colectivo y las acciones participativas abrirán un sendero de comunicación y generarán un ambiente de diálogo contextual que en su sinergia dará como resultado un crecimiento exponencial para la lectura del mundo desde su propio espacio. Tendrá además una significación ecológica y ancestral para lograr la conciencia crítica requerida en el combate de los estereotipos y en la promoción y divulgación de la palabra-acción transformadora.
Un codiseño con las características anteriores convierte el aprendizaje en APRENDIZAJE SERVICIO, es decir, se define como una actividad compleja pero que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje.
Podemos afirmar con certeza que la propuesta de LA NUEVA ESCUELA MEXICANA, se integra con elementos muy conocidos:
El servicio a la comunidad, la trasmisión de los conocimientos, habilidades y valores que realizan las instituciones educativas no formales, sin embargo; lo novedoso no reside en cada una de las partes que la componen sino, en la vinculación del servicio con el
aprendizaje en una sola actividad educativa, coherente y bien articulada.
De esa manera, con elementos ya conocidos se construye algo nuevo, pero de mayor originalidad.
El Aprendizaje-Servicio, conlleva forzosamente a la reflexión y la necesidad de implementar una metodología para la Educación formal y una estrategia para la vinculación con la Educación informal, para que el diseño y la implementación de cualquier proyecto tenga una real contextualización social y territorial.
Los probables programas de acción se dan en el servicio directo sobre las personas y los grupos sociales, el servicio sobre el medio natural, la atención a los medios culturales, los servicios con acciones reivindicadoras o de sensibilización.
ApS (Aprendizaje-Servicio), es una manera de entender el crecimiento humano, explicar los lazos sociales y construir comunidades humanas más justas y convivenciales para
transitar de la caridad a la justicia, para que el servicio dé satisfacción a las necesidades y para que del éxito personal se avance hacia la formación colectiva.
El reto del magisterio se podría comenzar a desglosar en:
La búsqueda del desarrollo de destrezas académicas,
La formación de un pensamiento crítico y reflexivo,
La sensibilización a las necesidades comunes,
La adopción del compromiso social y
La acentuación de la responsabilidad cívica.
ApS considerado como una metodología que combina el servicio a la comunidad con los aprendizajes que desarrollan los estudiantes se diseña como un servicio en respuesta a las necesidades del entorno y se vincula el servicio a los aprendizajes de tal manera que practicando los valores y competencias interpersonales se fomenta la cooperación, el trabajo en equipo y la comunicación afectiva y efectiva, buscando desde edades tempranas la formación de ciudadanos activos y responsables mediante una pedagogía
que no pretenda la acumulación de saberes individualistas, que tienda más a la convivencia y elimine la competencia priorizando la inclusión y desterrando la discriminación de cualquier índole.
Técnicamente Aprendizaje-Servicio comprende cinco etapas, las cuales son:
1.- Motivación
Inicio de un proyecto contextualizado en el que se sensibiliza al alumno sobre un tema en particular (contenido curricular) para motivar al estudiante a aprender.
2.- Diagnóstico
Momento de reflexión, investigación y puesta en común recuperando aprendizajes previos, delimitando problemáticas que posibiliten la búsqueda de soluciones posibles (servicio) para generar nuevos conocimientos.
3.- Diseño y Planificación
Definición de acciones específicas, distribución de tareas, rol y participación de los actores, delimitación de los tiempos, necesidades materiales para el correcto desarrollo, insumos y productos intermedios, establecimiento de metas.
4.- Ejecución
Acciones particulares y progresivas en relación a los contenidos curriculares a desarrollar para el logro del proyecto (servicio)
5.- Cierre
Cierre del proyecto que identifica, valora y reflexiona sobre lo aprendido y su impacto en la comunidad. Equivalente a la evaluación del proceso que incluye la difusión de la experiencia.
Quizá con ese inicio de las nuevas generaciones de profesores surja una nueva mística que se caracterice como la esencia de los NUEVOS PORTADORES DE LA VOCACIÓN MAGISTERIAL digna de llevar a buen derrotero LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.

About El Látigo Digital 28848 Articles
El Látigo Digital somos periodismo profesional

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*