“Una Historia y un Café”

Columna del Mtro. Héctor Navarrete Mendoza.
Columna del Mtro. Héctor Navarrete Mendoza.


Por el Mtro. Héctor Navarrete Mendoza

!Ladrón que roba a ladrón!

!Jean Fleury, el pirata frances que robo a Cortes el tesoro de Moctezuma!

Tras la conquista de Tenochtitlán y la extensión progresiva de la presencia española en México, Hernán Cortés estaba algo preocupado porque las dos cartas que había enviado al Rey no habían tenido respuesta. Por tanto, escribió nuevas epístolas: una tercera carta de relación más otra de carácter privado en la que lamentaba que no se le contestase.

Y las mandó por mano de dos de sus fieles, Alonso de Ávila y Antonio de Quiñones, acompañadas de un fabuloso tesoro (que pese al nombre popular que ha calado ya no tenía nada que ver con Moctezuma, (quien había muerto el año anterior) compuesto por cincuenta mil pesos de oro (de los que nueve mil correspondían al quinto real), más de ocho mil kilos de plata (incluyendo una culebrina de plata maciza), abundante joyería, piezas de jade, una esmeralda en forma de pirámide cuya base era como la palma de una mano y perlas descritas como del tamaño de avellanas, entre otras maravillas.

También había algunas cosas que podían resultar curiosas en España, como por ejemplo capas de plumas, escudos decorados, papagayos, un trío de tigres (así llamaban a los jaguares) y unos huesos de gigante que hoy se cree que quizá fueran de dinosaurio o de mamut.

El tesoro se embarcó en dos naos que, junto con una tercera, zarparon el 22 de mayo de 1522. Al parecer, el viaje no fue nada agradable, ya que las tormentas azotaron la flotilla y además ocurrieron varios incidentes: uno fue que de los jaguares uno se escapó y mató a dos marineros antes de saltar al mar, por lo que los otros dos fueron sacrificados para que no se repitiera la tragedia.

El tesorero real, Julián de Alderete, enfermó y falleció incluso antes de la primera escala en Cuba (muy oportunamente porque se había convertido en enemigo de Cortés y, de hecho, hubo quien habló de envenenamiento); y, por último, Antonio de Quiñones murió apuñalado en Terceira en una reyerta por una mujer

Fue durante el trayecto entre las Azores y España cuando apareció una escuadra de seis naves al mando del Corsario francés Jean Fleury (conocido también con el nombre castellanizado de Juan Florín). Al parecer, su jefe, el armador Jean Ango, sabía que empezaban a fluir riquezas desde las Indias porque las había visto en Bruselas dos años antes, cuando tras el primer envío de Cortés se expusieron al público para mostrar las maravillas del Nuevo Mundo (así llegó a Europa el famoso Penacho de Moctezuma, aunque no se sabe cómo fue que acabó en Viena).

Se abrió pues la veda contra los barcos españoles, amparándose en que el propio Francisco I había reclamado su parte del pastel americano.

Fleury logró apoderarse de dos de las naos (algunas fuentes dicen que Quiñones murió en ese combate, no en tierra). La tercera consiguió escapar y refugiarse en la Isla de Santa María (Azores), pidiendo escolta para llegar a Sevilla. Se le envió, pero para entonces los franceses ya se habían ido. Y es que aquella razia había sido sumamente provechosa, dado que además de las naos de Cortés también interceptaron otra procedente de Santo Domingo que les supuso un botín extra de veinte mil pesos de oro, cargamento común aparte.

Buena parte de lo saqueado por Fleury también se expuso al público en 1527 en una extravagante fiesta organizada en la mansión del armador Ango, quien se había enriquecido (era vizconde de Dieppe, su ciudad natal), pero después nunca más se supo que pasó con todo aquello. Se cree que básicamente sirvió para financiar la construcción de la fastuosa Varengeville-sur-Mer (una residencia de verano), el arreglo de la iglesia de Dieppe y otros proyectos como patrocinar varios viajes de descubrimiento (entre ellos los de Cabot, Parmentier y Cartier). Es decir, que los metales preciosos se habrían fundido y las joyas terminarían desengarzadas.

Cortés recibió la desagradable noticia a principios de 1523 y le supuso un fuerte golpe moral porque echaba por tierra su intento de ganarse en España el favor de mucha gente que quizá estaría en su contra y el perdón del propio rey quien no estaba nada contento con su conducta en tierras ahora mexicanas.

No llegaría a saber que Jean Ango murió arruinado dos años después que él tras pasar por la cárcel, pero sí pudo consolarse en 1527 con la noticia de que en casi al mismo tiempo que se exponían los tesoros en Francia, el Pirata Fleury ya había sido capturado cerca de Canarias por una escuadra vizcaína quien Intentó comprar su libertad ofreciendo treinta mil pesos al capitán vasco Martín Pérez de Irizar, pero éste no aceptó (lo que se le premió haciéndole noble). El pirata francés fue trasladado a la península, donde Carlos V ordenó su ejecución mediante ahorcamiento.

Por cierto, la pérdida del tesoro dio lugar a que desde entonces todas las naves que viajaran hacia Europa lo hicieran escoltadas, originando el sistema posteriormente conocido como Flota de Indias, que se haría habitual en las décadas y siglos siguientes.

About El Látigo Digital 30553 Articles
El Látigo Digital somos periodismo profesional

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*