
Por Oscar H. Manzano Cisneros
Ante las diferentes dinámicas de tipo económico, que usualmente se plantean en la mayoría de los países en el Mundo; la diferencia radica, entre otras cosas, en observar su comportamiento, derivado de la estricta medición de distintas variables e indicadores, propiamente dicho.
Conscientes de que se tengan múltiples escenarios de orden económico, y/o políticas establecidas para alcanzar el mayor desarrollo , es necesario, asumir que, las teorías del desarrollo económico son un conjunto de estrategias que buscan promover el progreso económico y social en un país, por ende, éstas, podrían ayudar a fomentar el mercado interno, por mencionar parte de todo ese contexto en cita.
Cabe reconocer, que para adentrarse uno en esos menesteres, sin lugar a dudas, es obligatorio resumir aquellos aspectos básicos principalmente de las cuatro grandes teorías del desarrollo como lo son: modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización.
En ese sentido, asumiré que éstas son las principales explicaciones teóricas que permiten interpretar esfuerzos para el desarrollo realizados por países y grupos sociales, especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza, como el caso que nos ocupa, en nuestro bello, pero, lastimado México.
Sobre el particular y dado que, tenemos perspectivas de tipo teórico que permiten aclarar conceptos y ponerlos en su justa dimensión, también, lo será, para identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales.
El desarrollo se entenderá por consiguiente, como una condición social dentro de un país, donde las necesidades reales de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.
Para lo antes referido, apreciamos que la utilización de los recursos estaría apoyada en una tecnología, salvaguardando los aspectos culturales y los derechos humanos, inevitablemente.
Reconociendo y aceptando estos razonamientos, se deduce así y se afirma, que esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, alimentación, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.
Trasladaré estas aseveraciones de términos económicos, dejando en síntesis, aquella definición mencionada, indicándose que para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional.
Confiados en estas reflexiones compartidas y sin adentrarnos en la esencia conceptual amplia de las Teorías Económicas, es oportuno, manifestar las exigencias que se deben y tienen que mantener para la generación de un mayor número de empleos, o sea, para tal efecto, se necesitan inversiones en infraestructura, políticas que favorezcan el desarrollo empresarial y un entorno favorable para obtener el incremento del empleo.
En la actualidad, ese “noble” deseo en el sexenio pasado de los “Abrazos..no balazos”, o bien, de las estadísticas en homicidios dolosos, desapariciones y no, del caso actual exhibido del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, si no, del gran número de personas desaparecidas a lo largo y ancho del país, serán asuntos que lamentablemente, inhiben y alejan las inversiones, dejando como resultado inequívoco, el nulo desarrollo empresarial, por tanto, en otras palabras dicho, no existe el entorno favorable para cumplir ese cometido del desarrollo económico y en ello, aumentando la cifra de Empleos, como principales satisfactores de la ciudadanía y no, lo que, usualmente se tiene con los Programas Sociales como el de “Jóvenes construyendo el Futuro”, poniendo en entredicho y generando la controversia, acerca de si es funcional o disfuncional, aunque, en términos políticos, sí, lo capitalizan con la simpatía de los beneficiarios ¿ó qué?
A grandes rasgos, esta somera y simple Columna, nos lleva a reflexionar de forma objetiva, lo que acontece, contra lo que se pregona, es más, se hace indispensable, recordar, sin entrar a cuestiones Neoliberales o anti sistema, aquellos factores que influyen para que l@s Jóvenes, sean realmente emplead@s y no, Becados, como hasta ahorita, es decir, las habilidades, competencias, creatividad, adaptabilidad, flexibilidad laboral, liderazgo, administración efectiva del tiempo, sociabilización, estabilidad emocional, por enlistar algunos elementos esenciales, que abonan en todo, para una mayor realización profesional, indistintamente!!, sin embargo, y dado que es viernes, haré un break y brindaré por aquellos Emprendedores y/o Empresarios, que no bajan la guardia, ni avientan la toalla, muchos menos, pierden la fe, de que, la intimidación norteamericana, sea una complejidad para la realización de negocios, incluso, el estancamiento, que traerá consigo, una lacerante recesión, que Dios guarde la hora!!, y nos agarre confesados, sin habernos asoleado en la visita al Zócalo, desde donde, se le advirtió a Trump, ¿la unión hace la fuerza?ni hablar, como dijo Juan Pueblo “Al tiempo…es el mejor consejero”, Tan tan, la última y nos vamos, dijeron en la cantina, donde siguen pidiendo eh….Jajaja, feliz viernes compañer@s, al fin, que esto, es como los Acertijos ¿verdad?.
Leave a Reply