Compartimos la publicación de UNAM global, con fotos de Henry Romero de Reuters.
Esta noche, el cielo mexicano será escenario de un fenómeno esperado: la superluna de noviembre, el plenilunio más cercano a la Tierra de 2025. El término plenilunio designa el momento en que la Luna se encuentra completamente iluminada vista desde la Tierra (Luna Llena). Hoy ese instante ocurre a las 07:19 h (tiempo del centro de México); la mejor observación, sin embargo, será después del atardecer, cuando la Luna salga sobre el horizonte este.
En Ciudad de México, la salida lunar está prevista a las 18:08 h. Desde cualquier punto del país, conviene buscar un sitio con poca contaminación lumínica y vista despejada hacia el este para apreciar el disco lunar elevándose sobre el paisaje.
¿Por qué es “superluna”?
Porque la Luna Llena coincide con el perigeo, el punto más cercano de su órbita elíptica alrededor de la Tierra. Esta cercanía hace que el disco lunar se observe ligeramente mayor y más brillante que en otras lunas llenas: estimaciones conservadoras hablan de ≈8 % más grande y ≈16 % más luminosa respecto a un plenilunio típico (la diferencia se aprecia mejor si se compara con fotografías o mediciones previas).
Tradición y cielo de noviembre
Desde tiempos antiguos, distintos pueblos del hemisferio norte nombraban las lunas llenas de cada mes según las actividades agrícolas o naturales que marcaban el ciclo anual. En las comunidades indígenas norteamericanas y europeas, la Luna Llena más cercana al equinoccio de otoño (en septiembre o principios de octubre) se llamaba “Luna de la Cosecha”, porque su luz ayudaba a terminar la recolección de los campos al caer la noche.
La Luna Llena que seguía inmediatamente después recibía el nombre de “Luna del Cazador”, pues la claridad nocturna permitía aprovechar el tiempo para la caza antes del invierno. En otros calendarios, especialmente en las regiones boscosas de América del Norte, también se le llamó “Luna del Castor”, aludiendo a la época en que estos animales construyen diques y refugios antes del frío.
En 2025, la Luna de la Cosecha ocurrió el 6 de octubre, por lo que la Luna Llena de hoy, 5 de noviembre, es la Luna del Cazador. Estos nombres no pertenecen a la tradición mesoamericana, pero se usan en astronomía divulgativa para conectar el calendario lunar con los ciclos naturales que inspiraron esas denominaciones.
Astronómicamente, en el instante del plenilunio la Luna está en la constelación de Aries (muy cerca del límite con Tauro). La noche del 6 de noviembre, el satélite pasará muy cerca del cúmulo de las Pléyades (M45) en Tauro, un guiño extra para quienes exploren el cielo con binoculares.
Cómo observarla mejor
-Hora clave: alrededor de la salida lunar (al anochecer). La proximidad al horizonte produce la conocida ilusión lunar, que la hace parecer mayor.
-Equipo: no es imprescindible; binoculares o un telescopio pequeño permiten distinguir cráteres y mares con nitidez.
-Consejo fotográfico: integra edificios, árboles o montañas en primer plano; un teleobjetivo moderado y trípode ayudan a destacar el tamaño aparente.
Más allá de su belleza, la superluna es un recordatorio de la dinámica Tierra-Luna: pequeñas variaciones en distancia y brillo que revelan la geometría de sus movimientos y sus efectos —desde las mareas hasta nuestros hábitos de observación del cielo.
*Fuente: UNAM Global., Foto: REUTERS/Henry Romero



Leave a Reply