Tesis de doctorado de la UAA aborda el tema de violencia de género en la música bailable cubana: el reguetón como principal exponente

Tesis de doctorado de la UAA aborda el tema de violencia de género en la música bailable cubana: el reguetón como principal exponente
Tesis de doctorado de la UAA aborda el tema de violencia de género en la música bailable cubana: el reguetón como principal exponente

 

 

  • Las identidades genéricas en Cuba transmiten un resquebrajamiento de un sistema que pretende control a la persona.
  • Este género musical expone lo burgués, una actitud vulgar y la posesión de mujeres como sinónimo de éxito de una sociedad de consumo.

 

La egresada del doctorado interinstitucional en Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Hazell Santiso Ánguila, presentó como tesis de grado una investigación que se enfocó al análisis de los elementos simbólicos y la violencia de género, presentes en el polémico género musical conocido como reguetón cubano y su relación con la construcción de las identidades.

 

Dentro de los principales hallazgos encontrados en este trabajo de investigación señaló Hazell Santiso Ánguila, quien es cubana de nacimiento, es que el proceso de desestructuración de la sociedad en esta isla cuyo sistema está orientado al control y centralización económica, genera problemáticas que se ven reflejadas en la música popular, para poder expresarse.

 

Bajo este sentido, la investigadora señaló que el reguetón cubano es una marginalidad incrustada (aportación teórica de este estudio de posgrado), que se refiere a la manera de estar en contra del sistema socialista, por que inicia con la imagen del hombre que viste y porta todo lo que es considerado burgués, acompañado de una actitud grosera y vulgar, que se verbaliza en los textos de las canciones y en las formas en que se identifica el varón.

 

En este caso el hombre reimpone su masculinidad para solventar la necesidad contemporánea, es decir que los aspectos elegibles en cuba que no es una sociedad de consumo pero que sí conoce los valores, se enfocan a una imagen metrosexual, con poder económico y rodeado de mujeres como parte de ese estatus.

 

Por su parte, señaló la doctora, han desarrollado un discurso reactivo hacia el hombre, que a pesar de que la mujer cubana ha avanzado en posiciones sociales y educativas, aún necesita ser elegida o que la investigadora llamó sobredependencia acentuada por autoimagen, a pesar de ser liberal considera que aún hay un espacio de poder que pertenece al género masculino.

 

Como parte de los conceptos propuestos en esta tesis de posgrado, la doctora Hazell Santiso Ánguila, recalcó: marginalidad incrustada como forma de representación colectiva, reimposición masculina sobredependiente y sobredependencia femenina acentuada por autoimagen.

 

La científica que forma parte de la primera generación de egresados del doctorado interinstitucional en Arte y Cultura de la UAA, indicó que la tendencia del control en Cuba, está manifestando su sentir a través de expresiones culturales como la música, de ahí la importancia de entender el reguetón cubano como un fenómeno social en el que se hace presente la violencia hacia las mujeres.

 

Para finalizar aclaró que la educación con perspectiva de género inicia desde casa, se ha naturalizado la diferencia entre hombre y mujeres hasta en las relaciones y los roles familiares, por lo que es necesario tener nuevos actos de género con la finalidad de resignificar el ser mujer, y así poder establecer una cultura de equidad.

About El Látigo Digital 28616 Articles
El Látigo Digital somos periodismo profesional

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*